Pere Portabella: hacia una política del relato cinematográfico

Libro de Rubén Hernández, Errata Naturae, Madrid, 2008

Este libro escrito por Rubén Hernández —una de las cabezas visibles de la editorial Errata Naturae— constituye toda una sorpresa en el panorama del ensayo sobre cine español. Por un lado, viene a complementar y enriquecer el sustancioso volumen colectivo que Marcelo Expósito editó en 2001 (Historias sin argumento: el cine de Pere Portabella. Ediciones de la Mirada/Macba, Valencia, Barcelona, 2001) sobre un cineasta nunca suficientemente reconocido; asociado siempre a los márgenes pero central —en su doble labor como productor y realizador— a la hora de dibujar la evolución del cine peninsular desde los años sesenta hasta la actualidad. Por otro, este nuevo estudio profundiza en un modo de escritura poco frecuentado en nuestro país cuando se habla de cine, con una ambición de índole más temática o filosófica que histórica o diacrónica. Como reproduciendo la acción de contar sin narrar que desarrolla el director catalán en sus películas, Hernández ensaya un acercamiento al meollo de su cuestión a través de digresiones y círculos concéntricos que van introduciendo progresivamente al lector en el funcionamiento de un lenguaje cuyo propósito consiste precisamente en plantear «una denuncia de esa imagen fílmica que, paso a paso, ha sabido configurar un complejo mecanismo de apropiación silenciosa de la realidad, haciendo pasar una lengua convencional (el lenguaje cinematográfico clásico) por una lengua natural y universal». Un objetivo que es clave en las nuevas corrientes cinematográficas de los años sesenta y setenta, y que el escritor se preocupa de desvincular, en la parte inicial de su libro, de un cierto cine político que sólo lo es en apariencia, por los hechos de los que pretende hacer partícipe al espectador y no por la forma de presentarse —de experimentarse— a sí mismo.

Jaime Natche

Publicado en Miradas de Cine nº 98, mayo de 2010, dentro de Libros.

Anuncio publicitario