La vida en rojo

La vida en rojo (Andrés Linares, 2008)

por Jaime Natche

Figura fundamental del cine militante español en la última etapa del franquismo y la transición, el nombre de Andrés Linares suena junto a los de, por ejemplo, Helena Lumbreras, Pere Ignasi Fages o Manuel Esteban, quienes, frecuentemente asociados en colectivos semiclandestinos y vinculados al Partido Comunista, desarrollaron una actividad caracterizada por la urgencia y la crítica social. Linares es cofundador del Colectivo de Cine de Madrid (1970-78) y debuta en el cine comercial con Así como habían sido (1987). Para La vida en rojo se basa libremente en la novela “El vano de ayer”, de Isaac Rosa, junto al que escribe el el guión, y en ella describe la persecución política en la aulas universitarias durante los años sesenta, con especial atención a las torturas a las que eran sometidos los grupos contestatarios. La película tiene la particularidad de estar narrada retrospectivamente a través de unos jóvenes periodistas que realizan, en la actualidad, un documental sobre aquellos hechos; recurso que, por otra parte, no llega a ser aprovechado de modo satisfactorio.

Publicado en Miradas de Cine nº 82, enero de 2009, dentro del estudio Films españoles 2008.

Anuncio publicitario