Libro de Joan Fontcuberta, Editorial Periférica, Cáceres, 2010
por Jaime Natche
Blow Up Blow Up es un libro que, a pesar de su brevedad y de no ser propiamente un libro de cine, propone en sus páginas varias indagaciones de peso en torno a lo cinematográfico. Es, además, una de esas iniciativas en papel impreso que, por incatalogables, solo pueden provenir de pequeñas y aguerridas editoriales, por lo que hay que agradecer a Periférica que, desde su base extremeña, ponga obras como esta a disposición del lector. Para empezar, es un libro en el que su autor, más que autor, es el agente provocador —las páginas escritas por el fotógrafo Joan Fontcuberta son, en efecto, una mínima parte del contenido. Su origen es una instalación —de foto fija y vídeo— que Fontcuberta ideó a raíz de un curso que impartió en la Universidad de Harvard, en el cual proyectaba películas a sus alumnos. Con una copia en 35 mm del film de Antonioni Blow Up (1966) en sus manos, el fotógrafo catalán se preguntó qué pasaría si decidiera continuar la ampliación, o blow up, de la foto en el punto en que el protagonista del film la interrumpe, tras encontrar el contenido oculto que está buscando en la historia que se narra. ¿Cuándo dejaríamos de ver menos —por querer ver de más— conforme la acerquemos a nosotros?, ¿en qué momento del proceso pasaríamos de reconocer la realidad de la que creíamos estar seguros a ver otra cosa?, ¿qué es esa otra cosa? La propuesta —no hace falta aclararlo tratándose de Fontcuberta— es una exploración de la ambigüedad de las apariencias y de la ineludible ficción que conlleva toda representación, siempre a punto de delatar como falsedad la supuesta verdad. El grueso de este volumen se compone de un largo texto del ensayista Iván de la Nuez en el que se analizan las principales complejidades de la obra de Fontcuberta, así como sus implicaciones políticas, y que por sí mismo justifica la lectura del libro. En las páginas centrales se incluye una explicación del fotógrafo sobre la génesis de su obra y la reproducción —en láminas a color— de las imágenes de la exposición, como no podía faltar en un proyecto que surge de una fotografía.
Octubre, 2010